martes, abril 29

Almuerzo dominical

No es habitual la aparición en este blog la aparición de recetas aunque alguna hay pero esta vez vamos a dejar constancia escrita del último almuerzo realizado en Ca l’Esteve este pasado domingo.

Los ítems que marcan el punto de partida son dos #delhuertoalplato y #xaicollserolla.

Los comensales son una pandilla de incondicionales que gustan de comer y pasar el rato en buena compañía. Parece que poco a poco se han ido consolidando en Ca l’Esteve unos encuentros mensuales alrededor de la mesa a la imprudente hora del almuerzo. Un poco de ruido en las redes sociales va dando pistas. Almuerzos se hacen todos los días pero este es diferente. No hay oferta, se come lo que hay, eso sí, a un precio ajustado. En deferencia a mis amigos comensales y por no haber podido dedicarles todo el tiempo merecido les traigo hasta aquí estas que son también sus recetas.

Preliminares. Punto de partida. Mise en place.

El cordero lo sacrifican el miércoles y lo entregan el viernes. Es entonces cuando lo despiezamos y preparamos para sus diferentes aplicaciones. Para el almuerzo hay previsto ofrecer “fetge i perdiu”, un guiso popular a base de hígado, pulmón y cebolla, de larga historia y tradición. En mi particular versión para esta ocasión la cebolla es sustituida por calçots, no hay ajo ni tomate ni pimientos y el vino utilizado es una mistela de elaboración propia. Del cordero guardamos los pequeños retales que surgen del despiece y deshuesado de piernas, espaldas, cuellos y pecho. Se apartan también las mollejas, los riñones y el corazón. Con esto haremos unos fideos a la cazuela.

No es habitual ofrecer o tomar un plato de pasta para almorzar, lo sé, pero saltarse la costumbre no siempre es tan malo.

Con los huesos de cordero hacemos un caldo oscuro de cordero. En una cacerola más ancha que alta y con un poco de mantequilla se pone a sofreír lentamente todos los retales del cordero. Mientras la carne de cordero va soltando su grasa espumosa se le añaden las verduras que uno guste, unos ajos y unas zanahorias por ejemplo. Ahí se va tostando todo lentamente, removiendo con frecuencia, embadurnando la carne y las hortalizas con la grasa. Un buen chorro de vino tinto recogerá los jugos tostados y al marcharse perfumará las carnes. Agua y a cocer al trote, después a fuego manso y recogiendo la espuma de la superficie con frecuencia. Al finalizar la cocción unas peladuras de calçots a la brasa y unas pocas hojas de salvia silvestre infusionan y perfuman el caldo. Tiempo de reposo, colar y desengrasar.

En la recta final de la temporada de los calçots se arrancan todos para dar paso a la viña que viene vigorosa clamando sustento y espacio. Eso ha ocurrido estos días, de manera que otra de las preparaciones en las que andamos metidos es en el procesado de la cosecha. Unos dos mil calçots. Algunos de ellos se confitan. Ese calçot confitado será la base del “fetge i pulmó”.

Prui vit, nuestra mistela de syrah, reducida a consitencia jarabosa, un gran condimento.

También toca a su fin la producción de habas y la de guisantes. Será esta una de las últimas ocasiones para disfrutar de estos productos recién recogidos, en una pocas horas habrán pasado del huerto al plato y eso, amigos míos, para mí es un auténtico privilegio. Unas habas repeladas y unos guisantes formarán parte del aperitivo, con leche de coco, agua de arroz y curry. Después habas salteadas con ajos tiernos y menta fresca, así, sin más. Tan solo aderezadas con un generoso toque de pimienta.

¿Recordamos los recortes de cordero? Pues bien, después de limpiar los riñones y cortar en pedacitos chiquitos los recortes de carne y menudillos se ponen a sofreír en la cazuela, con unos ajos picados y unos dados de zanahoria. Al tiempo le añadimos unos calçots de aquellos confitados, azafrán, clavo de olor y un generoso tinto del año. Al reducirlo y ver de nuevo aflorar la grasa detenemos la cocción, ahí está el sofrito.
El agua de arroz y coco se hace hirviendo arroz mucho tiempo hasta pasarlo de cocción. Entonces se cuela presionando para recuperar el agua almidonada de arroz y se le añade leche de coco en la cantidad deseada.

Estos han sido los preliminares y ahora al tajo.

Para las habas y guisantes con leche de coco: se calienta el aguade arroz y coco junto con las habas repeladas y los guisantes escaldados, se rectifica de sabor y se perfuma de curry y aceite. Se sirve templado. Las habas salteadas ya quedaron explicadas más arriba.

Fetge i perdiu. En una cazuela se ponen los calçots confitados escurridos a calentar lentamente, dando vueltas con frecuencia hasta dorar uniformemente. En ese momento se añade la reducción de Pruivit y un poco de caldo de cordero. Lentamente sigue cociendo y adquiriendo aspecto de compota, un poco más de caldo si es necesario. Al poco se pone el hígado previamente escaldado y cortado en pedazos. Otra vez a cocer, con calma, sin prisa, ese pulmón se irá integrando con el resto de ingredientes hasta que todos sean uno. El hígado se fríe por separado en una sartén, se hace muy poco, solo un poquito por fuera. Se condimenta y se añade al guiso. Ya no hace falta hervir, solo calentar, y poco tiempo, de lo contrario el hígado resultará seco, granuloso y astilloso, lo que se dice repasado. El tiempo de reposo debe ser suficiente para cocinar el hígado por completo. ¿Una hierba? Nada más allá de una brizna de tomillo o romero.

Y los fideos. El sofrito para los fideos a la cazuela, a calentar y mojar con el caldo de cordero, a cocer y poner a punto. Preparar los fideos. Al último momento se cuecen.

Eso es todo amigos míos, esta vez no hubo tomate ni picada en la cocina, qué raro. Es posible que me descuide algún paso o ingrediente pero no es esa la intención, de manera que si así fuese les ruego a todos ustedes advertirlo para enmendarlo.
Lo que no voy a olvidar es el agradecimiento a todos los asistentes, a los que nos siguen en la distancia, desde León o desde Colombia, a los que nos huelen a través de las redes sociales y a todos los que no pudieron venir, su cariño y confianza. Sin ellos esto tampoco sería posible. A más ver.

miércoles, abril 9

SAGAL, sorpresón 100% carne

Hace demasiadas semanas que no recomendaba ningún restorán bogotano. Y no es que un servidor esté a dieta, ni mucho menos, pero es que de todos los visitados - unos de presupuestos humildísimos, otros de aires bien ostentosos - ninguno de ellos me emocionó. No llegaron a tocar esa parte cargada de neuronas babosas en la que uno da la tabarra del lugar y del condumio a sus golosas amistades durante semanas. Simplemente no erizaron mi flequillo en cada bocado como lo hicieron últimamente Cacio e Pepe, Harry Sasson, Sushi Rail, La Fama, las hamburguesas de Sierra Nevada o el humilde piqueteadero de barrio de doña Leo.

Pero el almuerzo de ayer fue diferente. Para empezar, no es fácil discernir entre la aborregada oferta en el Parque de la 93 y sus aledaños. Mi aletargada memoria a 2.600 metros de altura despertó todas las alarmas al pasar por un casi inadvertido local sobre la 93B, justo delante de uno de los coloridos containers de Andrés Carne de Res que brotan como hongos por doquier. Un austero local, todo hay que reconocerlo, al que un servidor no hubiera entrado de no ser porque aquella aletargada, y a esas horas ya famélica, memoria rescató las recomendaciones de un querido familiar y afamado glotón, Juaco. Gran profesional y experto en las artes agropecuarias, mataderos, frigoríficos y demás tinglados previos al consumo humano masivo. Juaco, carnívoras gracias por la recomendación.

SAGAL. Y como reza su logotipo: 100% carne. No soy muy amigo de las cartas con "patrocinadores", pero en este caso queda más que justificado: CIALTA es la Compañía Internacional de Alimentos Agropecuarios; a los que acompaña la Agroganadera San Pedro. Antaño y no tan antaño, en Colombia vendía aquello de "Carnes Finas"; ahora lo que vende es la "Carne Madurada". Ríome yo de la mayoría de ellas. No en el caso de Sagal.

La decoración del lugar dicho queda que es austera, del tipo "cafetería" con el que un servidor suele bautizar a los locales de mesas y sillas industriales, sin alma. Y paredes tapizadas con pantallas planas, que no decoradas. Pero la carta cumple con creces lo que promete: carne, carne, carne. A precios bastante controlados si hemos de comparar con otros locales carnívoros y petulantes de la capital. Independientemente de los precios, he comido excelsas carnes en La Bifería, en Burguer Market de Daniel Kaplan y en el Casanare de mis queridos Llanos, por citar solo alguno. Sagal acaba de subirse al podio de los campeones.

Para empezar me agradó que al inicio de la carta se especifiquen las diferencias que existen para los diferentes puntos de la carne. Un servidor, sin ir mas lejos, ha tenido sus más y sus menos con algún cocinerillo de medio pelo en cuanto a lo que significa azul o medio. Ni que decir tiene que las cocciones a punto y 3/4 jamás se las plantean mis carniceras neuronas.

Los chicharrones de entrante pasaron sin pena ni gloria. Simplemente correctos. Eso sí, la sublime arepa de compañía empezó a abrir las puertas del paraíso que se nos venía encima.


Siendo un servidor firme defensor de los buenos cuchillos de fina hoja y un fascista defensor del destierro de los cuchillos de sierra para zampar carnaza -¿desde cuando a visto usted a su señor carnicero tajar finamente con un cuchillo de sierra? -, me fascina cuando un restorán arma mi diestra con semejante sacabuche. ¡Zasca!.

Las demás sorpresas vinieron seguidas. Hace años que ni me acerco a los platos con lechuga aguada, rodajas de triste tomate, zanahorias trajinadas cual forraje para ganado o pepinos con fiebre amarilla. ¡Por fin! una simple ensalada de zanahoria, lechuga y tomate convertida en platillo visualmente apetecible, además de rico, refrescante y sencillo. Pero no se vayan todavía que aún hay más... ¡Aliños caseros!, ¡bien presentados!, ¡y el mesero te explica cada uno de ellos! Aplausos.


El clímax llegó con un pantagruélico T-Bone de 500 gramos. Y un tiernérrimo baby beef para Julia. Desde que llegué a Colombia hace ya casi dos años, soy muy cauteloso a la hora de engullir la grasa vacuna. He de confesar que la tostadita gordura de ese T-Bone me traslado directamente a las sabrosuras en forma de txuletón que siempre hemos disfrutado con Ainhoa en nuestra querida Euskal Herria. Una gozada de carne madurada la de Sagal. Cada uno de los bocados que embaulé. Aplausos fuertes, muy fuertes.


Por supuesto, quedo pendiente de visitar de nuevo este templo sólo apto para valientes amantes de la carnaza de calidad, para auténticos carnívoros de morro fino y sin complejos. Quedo pendiente del asado de tira, de los diferentes bifes, de la colita de cuadril, de la punta de anca y, por supuesto, del Rib-eye o chuletón.

También goza uno, en el mismo local de la 93B #13-68, de tremendo y provocativo escaparate frigorífico donde comprar el corte que más apetezca y llevarlo a casa. Y si uno tiene quehaceres y no desea pasear por Bogotá con unos cuantos kilos de carne al hombro, se lo llevan a domicilio.

domingo, abril 6

Mikel "El Comidista"

Hace algunas Alimentarias… andaba yo deambulando por la feria y en estas que me topo con Mikel. Charlamos un rato y casi sin querer salió el tema de los blogs. Los dos teníamos uno y él acababa de recibir el premio al mejor blog 2009 que otorga la cadena de televisión Canal Cocina. - Cáspita! ¿Tú eres el autor de Ondakin? Unas risas, grandes recuerdos y no pocas anécdotas.  
Con el tiempo llegó la publicación de su primer libro “Las recetas del Comidista” (Plaza&Janes, 2011).Mi hijo Marc tenía cuatro añitos y nos fuimos a Barcelona a la presentación del libro en la librería Mutt. Compramos nuestro ejemplar y con una heineken en mano aguardamos pacientemente con un calor sofocante a que el bueno de Mikel nos firmase y dedicase el libro. Finalmente lo conseguimos y regresamos triunfantes a casa.
Las recetas del comidista
Desde entonces y hasta hoy Mikel y yo hemos ido coincidiendo de tanto en tanto. Hemos compartido algunos talleres de cocina e intercambiado algunas ideas para nuestros respectivos blogs como aquello de “la dictadura del tiramisú” y “los 10 platos más sobados del momento”. Rellenamos de contenido el portal 365bcn junto con otros compis salaos de la ciudad y lo vimos hecho libro un tiempo después. En fin, que ni de cerca ni de lejos, es un tipo que admiro, con el que me río con frecuencia y que además me debe una cena. Es un influencer en toda regla, una palabra suya bastará para que tu analitics se salga de la pantalla pero toca con los pies el suelo, es llano, franco como un niño y un cachondo sin remedio.
La cocina Pop
A la presentación del segundo libro, "La cocina pop del comidista" (Plaza&Janes, 2012) ya no pude asistir por motivos que no recuerdo y no ha sido hasta ahora que lo he comprado. Bonita sorpresa me he llevado pues resulta que al final de los aperitivos sale una receta que hicimos un día en Sabores, que Mikel ya comentó en el Comidista y que hizo mucho ruido en las redes sociales por aquellas navidades. La cuajada de foie con peras, una receta para cerebros micuits como dice Mikel. Por supuesto, la receta no es del todo mía, el instigador fue el gran maestro de Intxaurrondo, nuestro entrañable JuanMari. Aúpa!

Un año y medio después de su publicación me doy cuenta de este gran regalo. Gracias Mikel.

viernes, abril 4

DOP + IGP Tesoros latinos en la mesa

Significado
Las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) constituyen el sistema utilizado para el reconocimiento de una calidad diferenciada, consecuencia de características propias y diferenciales, debidas al medio geográfico en el que se producen las materias primas, se elaboran los productos, y a la influencia del factor humano que participa en las mismas.

Se define una DOP como: “un nombre que identifica un producto originario de un lugar determinado, una región o, excepcionalmente, un país. Cuya calidad o características se deben fundamental o exclusivamente a un medio geográfico particular, con los factores naturales y humanos inherentes a él, y cuyas fases de producción tengan lugar en su totalidad en la zona geográfica definida.”
Y una IGP como: “un nombre que identifica un producto originario de un lugar determinado, una región o un país, que posea una cualidad determinada, una reputación u otra característica que pueda esencialmente atribuirse a su origen geográfico, y de cuyas fases de  producción, al menos una tenga lugar en la zona geográfica definida.”
Sin embargo, una indicación geográfica (en adelante IG) no se limita a los productos agrícolas, también puede poner de relieve cualidades especificas de un producto que se deben a factores humanos que se encuentran en el lugar de origen del producto, como determinadas habilidades y tradiciones de fabricación. Ese es el caso, por ejemplo, de la artesanía, que generalmente se realiza a mano utilizando recursos naturales locales y suele estar inmersa en las tradiciones de las comunidades locales.

Tradicionalmente se ha considerado que estas IG constituyen materia de propiedad intelectual. La inclusión de las DOP y las IGP, y la referencia especifica a una serie de productos agrícolas en las primeras versiones del Convenio de París (1883) son una clara prueba de que los diplomáticos del siglo XIX que negociaron ese convenio internacional, principalmente para proteger las invenciones que se mostraban en las exposiciones internacionales, no habían pasado por alto, esta forma más antigua de activo intelectual. Hay marcas antiguas famosas que suelen asociarse con productos que tienen un origen geográfico concreto y que se remontan hasta el siglo V a.C., como el vino de la isla griega de Quíos, que ya en la Grecia clásica se consideraba un producto caro y de lujo.

Regulación
En el periodo que siguió a la celebración del Convenio de París hubo numerosos esfuerzos encaminados a aumentar el nivel de protección multilateral otorgada a las DOP y las IGP, lo que llevó, entre otras cosas, a la adopción del Arreglo de Madrid (1891) relativo a la represión de las indicaciones de procedencia falsas o engañosas en los productos, y el Arreglo de Lisboa (1958) relativo a la Protección de las Denominaciones de Origen y su Registro Internacional.


Revista Avianca Abril 2014

BENEFICIOS PRINCIPALES
Instrumento de diferenciación en las estrategias de comercialización
Los consumidores prestan cada vez más atención a la procedencia geográfica de los productos y se preocupan por determinadas características presentes en los productos que compran. En algunos casos, sugiere a los consumidores que el producto tendrá una calidad o característica que posiblemente valoren y, a menudo, los consumidores están dispuestos a pagar más por ello. Esto ha favorecido el desarrollo de mercados específicos para productos con determinadas características vinculadas a su lugar de origen.

Factor de desarrollo rural
Existen diversos estudios que indican que, en condiciones adecuadas, las IG pueden contribuir al desarrollo de las zonas rurales. El derecho a utilizar una indicación geográfica generalmente recae en los productores regionales, y el valor agregado generado por la indicación geográfica se acumula por tanto para todos los productores.

Los productos con IG contribuyen a la creación de empleo local, lo que, en última instancia, puede ayudar a evitar el éxodo rural. Además, los productos con IG suelen generar importantes beneficios secundarios, por ejemplo en las áreas del turismo y la gastronomía, y llegan a crear una “marca regional”.

Preservación de los conocimientos y las expresiones culturales tradicionales
Los productos identificados mediante una IG a menudo son el resultado de procesos y conocimientos tradicionales transmitidos de generación en generación por una comunidad de una región en particular. Del mismo modo, algunos productos identificados por una IG pueden incorporar elementos característicos del patrimonio artístico tradicional creado en una región determinada, conocidos como “expresiones culturales tradicionales”. Esto es particularmente cierto para productos tangibles como los de artesanía, realizados con recursos naturales y poseedores de cualidades que se derivan de su origen geográfico. Los nombres, signos y símbolos indígenas y tradicionales pueden ser protegidas como indicaciones geográficas a pesar de no tener ningún significado geográfico directo. También pueden beneficiar a las comunidades indígenas, al facilitar la explotación comercial y fomentar el desarrollo económico basado en los conocimientos tradicionales.


Revista Avianca Abril 2014

DOP + IGP en Latinoamérica

Colombia:
- Café de Colombia, de Cauca, de Nariño y del Huila: los primeros productos colombianos que consiguieron la DOP son el Café de Colombia y el Café de Nariño, ambos en la resolución de 4 de marzo de 2005. Se trata del café verde producido en las regiones cafeteras delimitadas por unas coordenadas concretas de latitud norte y longitud oeste y una altitud entre 400 a 2.500 metros sobre el nivel del mar.
- Cholupa del Huila
- Cestería en Rollo de Guacamayas
- Tejeduría Zenú , de San Jacinto y de Wayuu
- Cerámica Artesanal de Ráquira y Del Carmen de Viboral
- Queso del Caquetá y Queso Paipa
- Bizcocho de Achira del Huila
- Clavel, Crisantemo y Rosa de Colombia
- Sombreros de Sandoná
- Mopa Mopa Barniz de Pasto

Argentina:
- Chivito criollo del Norte Neuquino: es una raza de cabra criolla y su cría extensiva es el sustento de 1.500 familias que viven de la transhumancia, practicada desde tiempos ancestrales. Trasladan los rebaños o piños de cabras desde las zonas más bajas, calurosas y desérticas a lugares más frescos y húmedos, con mejores pasturas para engordarlos.
- Salame de Tandil
- Vino malbec de Luján de Cuyo

Ecuador:
- Cacao Arriba: es una variedad muy rara de cacao, popularmente llamado “Nacional o Criollo”, que se caracteriza por tener un período muy corto de fermentación y un aroma y gusto suaves reconocidos como “superior”. Respecto a su nombre, cuenta la leyenda que a principios del siglo pasado, un chocolatier suizo se encontraba viajando por el río Guayas. Mientras experimentaba la emoción del trópico a orillas del río y miraba bajar en canoa las cargas de cacao para la exportación, se sintió hipnotizado por el penetrante y encantador aroma del lugar. Intrigado preguntó de dónde venía ese cacao. Y en coro, los nativos le respondieron: “de río arriba”.


Perú:
- Maíz Blanco Gigante del Cusco: se produce en el Valle Sagrado de los Incas, a lo largo del río Vilcanota, entre 2600 y 2950 metros de altitud. Esta antiquísima variedad de maíz tienen una importante tradición y cumple una función religiosa, contribuye a mantener las prácticas agrícolas ancestrales y los paisajes considerados legado de la antigua civilización Inca.
- Pallar de Ica
- Pisco
- Artesanías Chulucanas
- Café Villa Rica
- Café Machu Picchu - Huaquita
- Loche de Lambayeque
- Maca Junín-Pasco

Costa Rica:
- Banano de Costa Rica: el trámite para obtener la IG se demoró casi tres años hasta conseguir el certificado en enero de 2011. La industria bananera genera empleo para más de cien mil familias; las fincas bananeras reciclan, reutilizan y contribuyen a la protección del ambiente; y en el Caribe Sur más de 5.000 hectáreas de bosque son protegidas con los diferentes programas de conservación.
- Queso Turrialba
- Café de Costa Rica Diseño

Honduras:
- Café de Marcala: los primeros cultivos de café en Marcala, en el departamento de la Paz, datan de 1870. En la siguiente década llegaron inmigrantes alemanes atraídos por la fama de dicho café y decidieron arraigarse en la comunidad para trabajar con el pueblo lenca en la industrialización del preciado grano. De ese encuentro nace una cultura de calidad que ha posicionado a este café entre los mejores del mundo.

Brasil:
- Carne de Pampa Gaúcho de Campanha Meridional: producida al aire libre en las grandes praderas de la Pampa desde hace siglos, es una IG desde diciembre de 2006, logra mantener la cultura y la tradición de los Gaúchos.
- Valles de Uva Goethe
- Arroz do Litoral Norte Gaúcho

Mexico:
- Tequila
- Mezcal
- Artesanías de Talavera y de Olinalá
- Queso Cotija
- Café Veracruz
- Café Chiapas
- Bacanora
- Ambar de Chiapas
- Sotol
- Mango Ataulfo del Soconusco Chiapas
- Charanda
- Vainilla de Papantla
- Chile habanero de la Península de Yucatán: considerado uno de los chiles más picantes del mundo, es el fruto de la especia Capsicum Chinense Jacq. y se producen más de tres mil toneladas al año en los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche. Se clasifica en producto fresco (extra, primera, segunda y uso industrial)  y procesado (deshidratado, salsa, puré y encurtido).
- Arroz del Estado de Morelos

Venezuela:
- Cacao de Chuao
- Ron de Venezuela
- Cocuy de Pecaya: este licor se fabrica en la parroquia de Pecaya, en el estado de Falcón, y puede tener 48, 52 o 56 grados de alcohol. Proviene de la planta del cocuy que crece en las zonas áridas del país. Los indígenas ya bebían su zumo fermentado después de hornear la planta bajo tierra varios días. Durante la colonización, los españoles destilaron dicha bebida produciendo aguardiente de cocuy. Con el paso de los años, los fabricantes clandestinos de la bebida se convirtieron en productores artesanales.

Nicaragua:
- Queso Chontaleño: la presencia de variedades y especies únicas de pastos en la región de Chontales, otorga a la leche un sabor y una composición química específicos, consiguiendo características singulares a los quesos. Este queso, de fuerte sabor y personalidad, está clasificado como queso crudo sin ahumar o ahumado y queso pasteurizado sin ahumar o ahumado.

Guatemala:
- Café de Antigua
- Ron de Guatemala: las zonas geográficas exclusivas para el cultivo de la caña de azúcar son Retalhuleu y Suchitepéquez, a una altura de 250 metros sobre el nivel del mar. Así mismo, se delimita la zona de añejamiento a Quetzaltenango, a una altura de 2.300 metros. Con ello se garantizan las exigentes características de aspecto, aroma, color y sabor que deben tener los rones.

Bolivia:
- Aguardiente Singani
- Quinua Real del Altiplano Sur: son 11 los municipios bolivianos donde se cultiva la quinua real que está conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito se debe a su extraordinaria calidad nutricional, su condición de producto orgánico y su aparición en la gastronomía mundial.

Chile:
- Limón de Pica: producido en el oasis de Pica en el Atacama, el desierto más seco del mundo, es contradictoriamente un limón apreciado por su particular aroma y su alto contenido de jugo; sobre todo para preparar el famoso “Pisco Sour”.  Es el primer producto chileno que consiguió el registro de IG.
- Langosta y cangrejo dorado de Juan Fernández
- Atún de la Isla de Pascua
- Uva Fresh de Atacama
- Sales de Cahuil, Boyeruca y Lo Valdivia

Gastromimix en la Revista Avianca Abril 2014

El primer artículo de Gastromimix para Avianca se publicó en su revista de mayo de 2013. Lo podéis ver AQUI. Esta es nuestra segunda colaboración con la revista Avianca desde Bogotá.

Un verdadero disfrute el investigar y descubrir las diferentes denominaciones de origen (DOP) e indicaciones geográficas protegidas (IGP) de latinoamérica.

Podéis leer la revista en su versión digital AQUI.

En breve publicaremos en Gastromimix el artículo en su versión larga.