martes, mayo 6

Aceite de oliva. Oleum flumen

Az–zait
En España, el mayor productor de aceite de oliva del mundo, existen numerosas marcas comerciales de diferentes Aceites de Oliva Virgen Extra. Hay también más de veinte Denominaciones de Origen (www.aceitedeoliva.com/denominaciondeorigen.htm )que en cierto modo garantizan una calidad determinada, unos mínimos. Por supuesto, no es necesario estar acogido a una Denominación para tener un excelente aceite.

El mercado se ha ido globalizando de tal manera que es difícil encontrar aceites hediondos o botellas de contenido dudoso habiendo excelentes elaboradores de zumo de aceituna en todas partes. En la Península Ibérica ni los aceites del sur son tan densos, fuertes, recios y oscuros, ni los del norte tan incoloros y suaves. En el Mediterráneo hay excelentes calidades y similitudes entre italianos, griegos, croatas, chipriotas, israelitas o los que proceden del Magreb.


Lo que ahora va a diferenciar un aceite de oliva de otro va a ser el elaborador, que debe imprimir su sello personal, su marca, por no hablar del consumidor, que será un catador amateur, un entendido y no un pendenciero descabalado, pero esa es otra historia. El proceso de elaboración será de laboratorio, científico, saludable, moderno y respetuoso con el medio pero con el sello de un artista, el maestro elaborador. Las mejoras en este campo serán muchas: selección del terreno con fincas y pagos privilegiados, un fruto en el árbol sin defectos, momento exacto de la recolección de la aceituna y su carnet sanitario, almazaras asépticas e hipertecnificadas, numerosos procesos de lo más natural: filtrado o la moda de no filtrar, prensado, centrifugado, abrillantado, clarificado...

Las características organolépticas de un aceite las determina el varietal utilizado aunque en ocasiones se trata de una mezcla y por supuesto, las condiciones del terreno. Casi la totalidad de los aceites de vanguardia son frescos, fragantes y afrutados. Ponerle nombre al fruto del que proviene el aceite (arbequina, empeltre, picual...) le da glamour al producto final, lo realza como auténtico y si la variedad de aceituna escogida representa a alguna de las que están a punto de desaparecer (arbosana) se ganan enteros.
En los restaurantes hace ya tiempo que "están desapareciendo las vinagreras anónimas, para ser sustituidas por envases con etiqueta" (José Carlos Capel, 2000).

La presentación, el embalaje, el detalle del producto final será objeto de diseño, de coleccionista; pasamos de la semejanza con el mundo del vino y la licorería de lujo a muestras propias de la perfumería más sofisticada. Lo snob es biodegradable, bonito en envase antiguo de lata , fashion las nuevas capsulitas, freeky en miniaturas de plástico y hasta en tetrapack. Todo con estilizada escritura,
Funcional, es decir, si sirve para algo, es anticatarral, balsámico o no, es bueno saberlo y cautiva a un numeroso público pero no lo hace exquisito ni exclusivo.
De esta guisa prefiero un verso “Campos, campos, campos / y entre los olivos / los cortijos blancos” de Antonio Machado o como escribió Ángel Muro hace más de cien años: “Pero no hay nada más malo ni más difícil de comer y de digerir que un frito o un guiso con aceite malo o rancio, o con aceites adulterados.”

Y para muestra un botón:

Castillo de Canena, picual de Jaén www.castillodecanena.com
Sierra de Nambroca, cornicabra de Toledo
La boella, arbossana de La Canonja (Tarragona) www.olilaboella.com
Puesolé Propiedad Rihuelo, de Alfaro (La Rioja) www.rihuelo.com

Las fotografías 1 y 3 pertenecen a la colección de Lucas Contreras

miércoles, abril 2

Lo llibre de Sent Soví o llibre de Sant Salví

“Así comensa lo libre de totes maneres de manjar. La qual és una de les gentil.lesses que hom deu saber e fer entendre a totes natures de gents, so és ha hòmens hi ha dones, de qualsevulla estamnet que sia”

Algunos aseguran que se escribió o que se publicó por primera vez en 1324, otros, menos atrevidos y más sensatos lo sitúan tranquilamente a lo largo del siglo XIV. Escrito en catalán, o lengua romance, es el texto culinario más antiguo conservado en esta lengua. Se conservan dos manuscritos de contenido desigual en las universidades de Barcelona y Valencia. Y no todos son iguales al pasar por las manos de diferentes lectores y escritores que aportan cada uno lo suyo. Todo lo leído me remite siempre al estudio y publicación de la obra realizado por Rudolf Grewe con Ed. Barcino en 1979 y la misma editorial que publicó el año pasado una nueva traducción al español muy interesante (12€).

La cocina catalana de la época era una cocina privilegiada, ingeniosa y refinada. Era la cocina de un país que permitía criar buen ganado y cultivar buenos productos agrícolas. El libro es fiel reflejo de la cocina que se hacía en los territorios de la antigua Corona de Aragón antes de la llegada de los productos procedentes de América. Se pueden reconocer perfectamente técnicas, procedimientos e ingredientes de uso actual a través de sus 220 recetas. Las recetas están escritas de modo simple y espontáneo. A través de ellas se observa una clara influencia árabe (persa y asiática)y una manera diferente de ver la gastronomía, con imaginación y seny (sentido común).

En catalán moderno se escribiría Llibre de Sant Salví (nombre de pila, del latín Salvius)Al existir varios textos diferentes he podido saber que a uno de ellos (el catalán) se le denomina también libro de potajes.
Otro libro de época con información fiable sobre los hábitos alimentarios es El llibre del Coc de la Canonja de Tarragona (escrito en 1331 y publicado en Barcelona en 1935). Y en Regiment de Sanitat de Arnau de Vilanova (1305) es todo un manual dietético con indicaciones sobre cómo cocinar diversos alimentos y una larga lista de los productos de la época.

Buscando “Sent Soví” en La Enciclopedia Catalana podemos encontrar la siguiente acepción: arte de preparar los alimentos según la tradición o las nuevas combinaciones.

Bibliografía
Libre de Sent Soví, Rudolf Grewe (1979)
L'art del menjar a Catalunya, M. Vázquez Montalbán
1000anys de Gastronomia catalana, X.Domingo-N.Luján-LL.Torrado
Historia de la Gastronomía, M. Martínez Llopis
La cuina catalana medieval, Isidra Maranger
La cuina medieval, Josep Lladonosa
Mi homenaje a R. Grewe, Santi Santamaria
El libro de Sent Soví en los orígenes de la cocina catalana, J.Santanach
Regiment de la cosa publica, Eiximenis

He podido comprobar también que existen al menos dos restaurantes con este nombre: uno en Mataró (Barcelona) y otro en San José (California). Dentro de poco podremos disfrutar de un tercero en Tudela en el que Javier Blasco bien seguro nos ofrecerá más de una agradable sorpresa. ¡Animo!