viernes, abril 4

DOP + IGP Tesoros latinos en la mesa

Significado
Las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) constituyen el sistema utilizado para el reconocimiento de una calidad diferenciada, consecuencia de características propias y diferenciales, debidas al medio geográfico en el que se producen las materias primas, se elaboran los productos, y a la influencia del factor humano que participa en las mismas.

Se define una DOP como: “un nombre que identifica un producto originario de un lugar determinado, una región o, excepcionalmente, un país. Cuya calidad o características se deben fundamental o exclusivamente a un medio geográfico particular, con los factores naturales y humanos inherentes a él, y cuyas fases de producción tengan lugar en su totalidad en la zona geográfica definida.”
Y una IGP como: “un nombre que identifica un producto originario de un lugar determinado, una región o un país, que posea una cualidad determinada, una reputación u otra característica que pueda esencialmente atribuirse a su origen geográfico, y de cuyas fases de  producción, al menos una tenga lugar en la zona geográfica definida.”
Sin embargo, una indicación geográfica (en adelante IG) no se limita a los productos agrícolas, también puede poner de relieve cualidades especificas de un producto que se deben a factores humanos que se encuentran en el lugar de origen del producto, como determinadas habilidades y tradiciones de fabricación. Ese es el caso, por ejemplo, de la artesanía, que generalmente se realiza a mano utilizando recursos naturales locales y suele estar inmersa en las tradiciones de las comunidades locales.

Tradicionalmente se ha considerado que estas IG constituyen materia de propiedad intelectual. La inclusión de las DOP y las IGP, y la referencia especifica a una serie de productos agrícolas en las primeras versiones del Convenio de París (1883) son una clara prueba de que los diplomáticos del siglo XIX que negociaron ese convenio internacional, principalmente para proteger las invenciones que se mostraban en las exposiciones internacionales, no habían pasado por alto, esta forma más antigua de activo intelectual. Hay marcas antiguas famosas que suelen asociarse con productos que tienen un origen geográfico concreto y que se remontan hasta el siglo V a.C., como el vino de la isla griega de Quíos, que ya en la Grecia clásica se consideraba un producto caro y de lujo.

Regulación
En el periodo que siguió a la celebración del Convenio de París hubo numerosos esfuerzos encaminados a aumentar el nivel de protección multilateral otorgada a las DOP y las IGP, lo que llevó, entre otras cosas, a la adopción del Arreglo de Madrid (1891) relativo a la represión de las indicaciones de procedencia falsas o engañosas en los productos, y el Arreglo de Lisboa (1958) relativo a la Protección de las Denominaciones de Origen y su Registro Internacional.


Revista Avianca Abril 2014

BENEFICIOS PRINCIPALES
Instrumento de diferenciación en las estrategias de comercialización
Los consumidores prestan cada vez más atención a la procedencia geográfica de los productos y se preocupan por determinadas características presentes en los productos que compran. En algunos casos, sugiere a los consumidores que el producto tendrá una calidad o característica que posiblemente valoren y, a menudo, los consumidores están dispuestos a pagar más por ello. Esto ha favorecido el desarrollo de mercados específicos para productos con determinadas características vinculadas a su lugar de origen.

Factor de desarrollo rural
Existen diversos estudios que indican que, en condiciones adecuadas, las IG pueden contribuir al desarrollo de las zonas rurales. El derecho a utilizar una indicación geográfica generalmente recae en los productores regionales, y el valor agregado generado por la indicación geográfica se acumula por tanto para todos los productores.

Los productos con IG contribuyen a la creación de empleo local, lo que, en última instancia, puede ayudar a evitar el éxodo rural. Además, los productos con IG suelen generar importantes beneficios secundarios, por ejemplo en las áreas del turismo y la gastronomía, y llegan a crear una “marca regional”.

Preservación de los conocimientos y las expresiones culturales tradicionales
Los productos identificados mediante una IG a menudo son el resultado de procesos y conocimientos tradicionales transmitidos de generación en generación por una comunidad de una región en particular. Del mismo modo, algunos productos identificados por una IG pueden incorporar elementos característicos del patrimonio artístico tradicional creado en una región determinada, conocidos como “expresiones culturales tradicionales”. Esto es particularmente cierto para productos tangibles como los de artesanía, realizados con recursos naturales y poseedores de cualidades que se derivan de su origen geográfico. Los nombres, signos y símbolos indígenas y tradicionales pueden ser protegidas como indicaciones geográficas a pesar de no tener ningún significado geográfico directo. También pueden beneficiar a las comunidades indígenas, al facilitar la explotación comercial y fomentar el desarrollo económico basado en los conocimientos tradicionales.


Revista Avianca Abril 2014

DOP + IGP en Latinoamérica

Colombia:
- Café de Colombia, de Cauca, de Nariño y del Huila: los primeros productos colombianos que consiguieron la DOP son el Café de Colombia y el Café de Nariño, ambos en la resolución de 4 de marzo de 2005. Se trata del café verde producido en las regiones cafeteras delimitadas por unas coordenadas concretas de latitud norte y longitud oeste y una altitud entre 400 a 2.500 metros sobre el nivel del mar.
- Cholupa del Huila
- Cestería en Rollo de Guacamayas
- Tejeduría Zenú , de San Jacinto y de Wayuu
- Cerámica Artesanal de Ráquira y Del Carmen de Viboral
- Queso del Caquetá y Queso Paipa
- Bizcocho de Achira del Huila
- Clavel, Crisantemo y Rosa de Colombia
- Sombreros de Sandoná
- Mopa Mopa Barniz de Pasto

Argentina:
- Chivito criollo del Norte Neuquino: es una raza de cabra criolla y su cría extensiva es el sustento de 1.500 familias que viven de la transhumancia, practicada desde tiempos ancestrales. Trasladan los rebaños o piños de cabras desde las zonas más bajas, calurosas y desérticas a lugares más frescos y húmedos, con mejores pasturas para engordarlos.
- Salame de Tandil
- Vino malbec de Luján de Cuyo

Ecuador:
- Cacao Arriba: es una variedad muy rara de cacao, popularmente llamado “Nacional o Criollo”, que se caracteriza por tener un período muy corto de fermentación y un aroma y gusto suaves reconocidos como “superior”. Respecto a su nombre, cuenta la leyenda que a principios del siglo pasado, un chocolatier suizo se encontraba viajando por el río Guayas. Mientras experimentaba la emoción del trópico a orillas del río y miraba bajar en canoa las cargas de cacao para la exportación, se sintió hipnotizado por el penetrante y encantador aroma del lugar. Intrigado preguntó de dónde venía ese cacao. Y en coro, los nativos le respondieron: “de río arriba”.


Perú:
- Maíz Blanco Gigante del Cusco: se produce en el Valle Sagrado de los Incas, a lo largo del río Vilcanota, entre 2600 y 2950 metros de altitud. Esta antiquísima variedad de maíz tienen una importante tradición y cumple una función religiosa, contribuye a mantener las prácticas agrícolas ancestrales y los paisajes considerados legado de la antigua civilización Inca.
- Pallar de Ica
- Pisco
- Artesanías Chulucanas
- Café Villa Rica
- Café Machu Picchu - Huaquita
- Loche de Lambayeque
- Maca Junín-Pasco

Costa Rica:
- Banano de Costa Rica: el trámite para obtener la IG se demoró casi tres años hasta conseguir el certificado en enero de 2011. La industria bananera genera empleo para más de cien mil familias; las fincas bananeras reciclan, reutilizan y contribuyen a la protección del ambiente; y en el Caribe Sur más de 5.000 hectáreas de bosque son protegidas con los diferentes programas de conservación.
- Queso Turrialba
- Café de Costa Rica Diseño

Honduras:
- Café de Marcala: los primeros cultivos de café en Marcala, en el departamento de la Paz, datan de 1870. En la siguiente década llegaron inmigrantes alemanes atraídos por la fama de dicho café y decidieron arraigarse en la comunidad para trabajar con el pueblo lenca en la industrialización del preciado grano. De ese encuentro nace una cultura de calidad que ha posicionado a este café entre los mejores del mundo.

Brasil:
- Carne de Pampa Gaúcho de Campanha Meridional: producida al aire libre en las grandes praderas de la Pampa desde hace siglos, es una IG desde diciembre de 2006, logra mantener la cultura y la tradición de los Gaúchos.
- Valles de Uva Goethe
- Arroz do Litoral Norte Gaúcho

Mexico:
- Tequila
- Mezcal
- Artesanías de Talavera y de Olinalá
- Queso Cotija
- Café Veracruz
- Café Chiapas
- Bacanora
- Ambar de Chiapas
- Sotol
- Mango Ataulfo del Soconusco Chiapas
- Charanda
- Vainilla de Papantla
- Chile habanero de la Península de Yucatán: considerado uno de los chiles más picantes del mundo, es el fruto de la especia Capsicum Chinense Jacq. y se producen más de tres mil toneladas al año en los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche. Se clasifica en producto fresco (extra, primera, segunda y uso industrial)  y procesado (deshidratado, salsa, puré y encurtido).
- Arroz del Estado de Morelos

Venezuela:
- Cacao de Chuao
- Ron de Venezuela
- Cocuy de Pecaya: este licor se fabrica en la parroquia de Pecaya, en el estado de Falcón, y puede tener 48, 52 o 56 grados de alcohol. Proviene de la planta del cocuy que crece en las zonas áridas del país. Los indígenas ya bebían su zumo fermentado después de hornear la planta bajo tierra varios días. Durante la colonización, los españoles destilaron dicha bebida produciendo aguardiente de cocuy. Con el paso de los años, los fabricantes clandestinos de la bebida se convirtieron en productores artesanales.

Nicaragua:
- Queso Chontaleño: la presencia de variedades y especies únicas de pastos en la región de Chontales, otorga a la leche un sabor y una composición química específicos, consiguiendo características singulares a los quesos. Este queso, de fuerte sabor y personalidad, está clasificado como queso crudo sin ahumar o ahumado y queso pasteurizado sin ahumar o ahumado.

Guatemala:
- Café de Antigua
- Ron de Guatemala: las zonas geográficas exclusivas para el cultivo de la caña de azúcar son Retalhuleu y Suchitepéquez, a una altura de 250 metros sobre el nivel del mar. Así mismo, se delimita la zona de añejamiento a Quetzaltenango, a una altura de 2.300 metros. Con ello se garantizan las exigentes características de aspecto, aroma, color y sabor que deben tener los rones.

Bolivia:
- Aguardiente Singani
- Quinua Real del Altiplano Sur: son 11 los municipios bolivianos donde se cultiva la quinua real que está conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito se debe a su extraordinaria calidad nutricional, su condición de producto orgánico y su aparición en la gastronomía mundial.

Chile:
- Limón de Pica: producido en el oasis de Pica en el Atacama, el desierto más seco del mundo, es contradictoriamente un limón apreciado por su particular aroma y su alto contenido de jugo; sobre todo para preparar el famoso “Pisco Sour”.  Es el primer producto chileno que consiguió el registro de IG.
- Langosta y cangrejo dorado de Juan Fernández
- Atún de la Isla de Pascua
- Uva Fresh de Atacama
- Sales de Cahuil, Boyeruca y Lo Valdivia

No hay comentarios:

Publicar un comentario